Ir al contenido principal

La interrupción del minuto

Desde hace muchos años mi cabeza es una nube de pensamientos, ideas e intenciones como consecuencia de la inmensa cantidad de temas que despiertan mi interés, más claro está, las obligaciones contractuales que todos tenemos con nuestros trabajos y/o familias.
 
Esta situación, hace que mi tiempo libre de obligaciones, deje de ser tiempo libre. Conclusión:

"Todo mi tiempo está ocupado"

Para disponer de tiempo libre, es decir, ese tiempo que dedicamos a NO HACER NADA, es preciso organizarse, de lo contrario, no conseguirás ninguno de tus objetivos, o al menos te resultará más costoso hacerlo.

La única manera de conseguir alcanzar con éxito todas aquellas tareas que me propongo, ha sido, es y probablemente será la organización. Sí, ya lo sé, esto que acabo de decir es obvio, pero cuidado, organizarse cuando pretendemos hacer infinidad de cosas, no es labor sencilla y, es preciso recurrir a algún método eficaz para alcanzar nuestros objetivos de forma satisfactoria y sobre todo placentera.
 
Hoy por hoy, puedo decir que utilizo un método eficaz, quizás algún día escriba algo sobre esto (lo anotaré para no olvidarlo y así aligerar "my head"). Como podéis ver de mi frase anterior, a cada paso, estamos generando nuevas tareas, ideas o intenciones, en este caso, he generado una nueva intención: publicar algo sobre mi sistema de gestión del tiempo.

Recurrir a las listas de tareas, gestión de prioridades, planificación de proyectos, división de tareas en sub-tareas, el uso correcto de la agenda, notas temporales tipo pos-it con el fin de aligerar nuestro "coco" y un largo etcétera más de técnicas, es algo que se convierte en el pan de cada día, pero hay algo importante que debemos tener siempre muy presente: las interrupciones

Debemos tener claro y asumido cuan hábito inspiratorio o espiratorio, que la tarea más importante siempre será la que estemos realizando en cada momento y que esta no debe interrumpirse bajo ningún concepto, salvo en casos extremos y por cuestiones de prioridad (asumiendo los riesgos o consecuencias)

Dicho esto, viene el tema de este post. La famosa y peligrosa frase:
 
¿Tienes un minuto?
 
¡Cuidado cuando oigáis esta frase! Si estas en medio de una tarea, la respuesta debería ser "NO", salvo determinados casos que tendremos que saber valorar.
 
Mi experiencia me dice, que cuando se nos interrumpe con la pregunta ¿Tienes un minuto? al final, casi siempre, termina siendo más de un minuto y, en multitud de ocasiones, esa interrupción genera nuevas tareas, ocupaciones o lo que es peor preocupaciones que no harán más que entorpecer, retrasar y alterar el flujo de ejecución de nuestra actual tarea.

Por lo tanto, a partir de ahora cuando alguien os pregunte ¿Tienes un minuto? Piénsatelo dos veces antes de responder rápidamente con un "SI". Quizás sea más correcto responder con frases del tipo:

  • ¿Te importa si te atiendo más tarde?
  • ¿Es urgente?
  • Llámame dentro de una hora

 En definitiva, intentar posponer la interrupción para otro momento en el que si preveas disponer de "1 minuto"
 
¡Ojo! ¿Tienes un minuto? es similar a:
 
  • Suena el timbre pero yo no espero a nadie
  • Suena el teléfono pero yo no espero llamada urgente de nadie
  • etc.
¡Cuidado con todas estas situaciones de índole interruptor!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como usar el TL431 (muy facil)

En este artículo, no vamos a entrar en el funcionamiento interno de este IC, ni tampoco en sus características técnicas, puesto que para esos fines ya existe su hoja de datos correspondiente. Más bien, lo que pretendo aquí es dejar constancia de como podemos utilizar este IC desde un punto de vista práctico, útil y sobre todo de una manera sencilla, con el objetivo de que cualquiera pueda utilizarlo. Si has llegado hasta aquí, probablemente ya sabes que por internet hay mucha información sobre este IC, pero también bastante confusa o excesivamente técnica, sin mostrar tan siquiera un ejemplo de funcionamiento, o como calcular sus pasivos. Pues se acabó, a partir de hoy y después de leer este post, ya te quedará claro como utilizar el TL431 para obtener una tensión de referencia estable y precisa. Vamos al grano y que mejor que empezar aclarando que el TL431 NO ES EXACTAMENTE UN ZENER como se empeñan en decir en muchos sitios, es verdad que se le conoce como el Zener Progra

Programadores de Malware ¿Malas prácticas?

Cuando uno se enfrenta al análisis de un nuevo malware, son muchos los frentes que podemos abrir y los enfoques que podemos darle. Como es lógico, un primer paso será identificar que es un malware de aquello que no lo es, y en ocasiones esto es preciso hacerlo con la mayor rapidez posible. Muchas veces no contamos con el tiempo necesario para hacer un análisis completo a priori, y lo único que necesitamos es tomar decisiones tempranas para iniciar todos los protocolos oportunos ante una nueva muestra "maléfica". Parece lógico pensar, que un código que inicialmente está ofuscado, empaquetado, o que hace uso de determinadas APIs del sistema, ya tiene una cierta probabilidad de ser malware y por lo tanto empezar a tratarlo de manera especial. Durante estos días he estado analizando un nuevo malware, posiblemente una variante de tantas que andan circulando en estos días por internet. En concreto, lo que tengo entre manos es un Ransomware, si compañeros, un especimen

Árbol binario de expresión y Notación Posfija (II)

En una publicación anterior, hablaba sobre que es la notación posfija, para que puede ser útil y mostraba un pequeño ejemplo con una expresión aritmética simple: (9 - (5 + 2)) * 3 Pues bien, hoy voy a mostraros como podemos crear el árbol binario correspondiente para analizar o evaluar esta expresión, haciendo uso del recorrido en postorden. Lo primero que debemos hacer es crear el árbol, respetando las siguientes reglas: ⦁ Los nodos con hijos (padres) representarán los operadores de la expresión. ⦁ Las hojas (terminales sin hijos) representarán los operandos. ⦁ Los paréntesis generan sub-árboles. A continuación podemos ver cómo queda el árbol para la expresión del ejemplo (9 - (5 + 2)) * 3: Si queremos obtener la notación postfija a partir de este árbol de expresión, debemos recorrerlo en postorden (nodo izquierdo – nodo derecho – nodo central), obteniendo la expresión: 952+-3x Así, si quisiéramos evaluar la expresión, podemos hacer uso de un algoritmo