Ir al contenido principal

Y el DRON llegó como todo: Sin legislación clara para el usuario

Antes de nada una pequeña introducción para que se entienda que me lleva a escribir esta opinión.
 
Parece ser, que los productos llegan al mercado y por tanto a manos de sus usuarios sin antes existir una legislación clara que contemple todo lo relacionado con su uso o incluso su posesión. Solamente cuando ya existen miles/millones de usuarios se crean las leyes al respecto y si no existen, pues simplemente se ponen multas y listo. Eso sí, cuando ya se ha implantado la necesidad, cuando la gente ya es tecno-dependiente, cuando ya no hay "marcha atrás" posible.
 
Pongamos por caso los GPS (Sistemas de Posicionamiento Global). Primero lo compran millones de usuarios y posteriormente se prohíbe su manipulación en el vehículo. ¿No habría que informar antes? ¿No sería conveniente que en el momento de su adquisición se facilitase también la normativa correspondiente? Ahora sí, ahora se "ADVIERTE", pero primero no se hizo nada.
 
Y ¿Qué sucede con los teléfonos móviles? Otro tanto de lo mismo. Primero te lo compras, y luego cuando nos parece que es un peligro para el tráfico pues te multamos como lo uses.
 
¡Ojo! que veo muy bien que ninguno de estos aparatos se "manipule" durante la conducción, por los peligros que ello conlleva, algo que veo constantemente en la carretera. No van por ahí los tiros, van por dejar las cosas claras antes de poner estos aparatos en manos de los usuarios.
 
¡ HAY QUE APLICAR LA PREVENCIÓN  ANTES DE CREAR LA NECESIDAD, NORMATIVA ANTES DE QUE EL PRODUCTO LLEGUE AL MERCADO, INFORMAR AL USUARIO!
 
¡Sí, lo he dicho gritando! Pero es inevitable.
 
Pues bien, ahora llegan los DRONES. Cualquiera puede ir a la tienda y comprarse uno o si te gusta el tema, fabricártelo tu mismo.
 
Los problemas (entre otros) que yo veo son los siguientes:
 
  1. ¿No sería preciso disponer de un permiso o licencia para pilotar uno de estos "juguetes"?
  2. ¿No sería conveniente disponer de un "SEGURO" contra posibles accidentes?
  3. ¿No será necesario que exista una normativa que deje claro en qué zonas se pueden volar, cual es la edad mínima necesaria, cuales son los límites de distancia, altitud, etc.?
  4. ¿Si llevan cámara de foto/video, qué sucede con la privacidad de las personas?
  5. ... y de existir todo esto ¿Quién lo sabe?
 
Imaginad por un momento que alguna de estas noticias fuera cierta:
 
  • Un DRON se queda sin batería y se estrella contra la luna delantera de un conductor que iba a 120Km/h por la autovía o a 30Km/h por la transitada calle principal de una gran ciudad.
  • Una persona está disfrutando de un placentero sueño en su casa, cuando de repente un DRON choca contra su ventana.
  • Un DRON se estrella contra un niño que jugaba en la calle con sus amigos.
  • Un ciudadano, al ver que un DRON se encontraba enfocando con su cámara hacia el interior de su vivienda (concretamente la habitación de su hija pequeña), consigue golpearlo con el palo de la escoba y provoca su caída en picado, lo cual a su vez también provoca ciertos daños en la vía pública. Suerte que no pasaban peatones en ese momento. 
  • Se filtra el nuevo diseño de un "Producto A", antes de llegar al mercado. Al parecer un DRON consiguió imágenes del mismo, grabando desde el exterior de una de las ventanas de la empresa.
  • La cuestión es: si está prohibido colocar una cámara de vigilancia enfocando a la vía pública, ¿no debiera estarlo que un DRON con cámara, sobrevuele nuestras cabezas o nuestras casas? Y, en todo caso ¿Dónde queda nuestra privacidad?
Una cosa es que lo utilicen los cuerpos de seguridad del estado en determinadas circunstancias y como herramienta de apoyo y, otra muy distinta es que cualquiera pueda hacerlo. Con el tiempo, es más que probable que empecemos a escuchar problemas de este tipo. Eso sí, primero que la gente se compre los DRONES, luego ya "si eso" veremos lo que hacemos.
 
MI CONCLUSIÓN: Normativa, Licencia y Seguro contra daños, todo ello específico para los DRONES y similares e informando al usuario antes de su adquisición, ... ah sí y raciocinio de ser humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como usar el TL431 (muy facil)

En este artículo, no vamos a entrar en el funcionamiento interno de este IC, ni tampoco en sus características técnicas, puesto que para esos fines ya existe su hoja de datos correspondiente. Más bien, lo que pretendo aquí es dejar constancia de como podemos utilizar este IC desde un punto de vista práctico, útil y sobre todo de una manera sencilla, con el objetivo de que cualquiera pueda utilizarlo. Si has llegado hasta aquí, probablemente ya sabes que por internet hay mucha información sobre este IC, pero también bastante confusa o excesivamente técnica, sin mostrar tan siquiera un ejemplo de funcionamiento, o como calcular sus pasivos. Pues se acabó, a partir de hoy y después de leer este post, ya te quedará claro como utilizar el TL431 para obtener una tensión de referencia estable y precisa. Vamos al grano y que mejor que empezar aclarando que el TL431 NO ES EXACTAMENTE UN ZENER como se empeñan en decir en muchos sitios, es verdad que se le conoce como el Zener Progra

Programadores de Malware ¿Malas prácticas?

Cuando uno se enfrenta al análisis de un nuevo malware, son muchos los frentes que podemos abrir y los enfoques que podemos darle. Como es lógico, un primer paso será identificar que es un malware de aquello que no lo es, y en ocasiones esto es preciso hacerlo con la mayor rapidez posible. Muchas veces no contamos con el tiempo necesario para hacer un análisis completo a priori, y lo único que necesitamos es tomar decisiones tempranas para iniciar todos los protocolos oportunos ante una nueva muestra "maléfica". Parece lógico pensar, que un código que inicialmente está ofuscado, empaquetado, o que hace uso de determinadas APIs del sistema, ya tiene una cierta probabilidad de ser malware y por lo tanto empezar a tratarlo de manera especial. Durante estos días he estado analizando un nuevo malware, posiblemente una variante de tantas que andan circulando en estos días por internet. En concreto, lo que tengo entre manos es un Ransomware, si compañeros, un especimen

Árbol binario de expresión y Notación Posfija (II)

En una publicación anterior, hablaba sobre que es la notación posfija, para que puede ser útil y mostraba un pequeño ejemplo con una expresión aritmética simple: (9 - (5 + 2)) * 3 Pues bien, hoy voy a mostraros como podemos crear el árbol binario correspondiente para analizar o evaluar esta expresión, haciendo uso del recorrido en postorden. Lo primero que debemos hacer es crear el árbol, respetando las siguientes reglas: ⦁ Los nodos con hijos (padres) representarán los operadores de la expresión. ⦁ Las hojas (terminales sin hijos) representarán los operandos. ⦁ Los paréntesis generan sub-árboles. A continuación podemos ver cómo queda el árbol para la expresión del ejemplo (9 - (5 + 2)) * 3: Si queremos obtener la notación postfija a partir de este árbol de expresión, debemos recorrerlo en postorden (nodo izquierdo – nodo derecho – nodo central), obteniendo la expresión: 952+-3x Así, si quisiéramos evaluar la expresión, podemos hacer uso de un algoritmo