Ir al contenido principal

Las 7 maravillas de Windows 7

Hoy quería dirigirme a todos aquellos escépticos que todavía a día de hoy no acaban de creerse que Windows 7 es (RC), fue (Beta) y será un gran Sistema Operativo que marcará un nuevo gran salto desde que apareciera el primer Windows allá por el 1985 con su Windows 1.0.

Es cierto que Windows Vista no ha sido muy bien acogido, en mi opinión por un total desconocimiento sobre el sistema, y sí porque pedía un equipo más o menos potente para funcionar con todo su esplendor, pero esto es volver a lo de siempre y si no, haced la prueba y ponerle a un Seat PANDA un motor de 470 CV a ver que pasa.

También debo decir que siempre he trabajado con la versión 64bits de Windows Vista y la experiencia de usuario con todas las aplicaciones ha sido siempre fantástica, por no hablar de la seguridad mejorada, monitor de rendimiento, ajuste automático, indización de busquedas, buena información en la gestión de eventos y diagnósticos, y un largo etcétera que no es el momento, ya que no quiero quitarle a Windows 7 el protagonismo que se merece.

Windows 7 está siendo muy bien acogido por la mayoría de los usuarios y, es muy probable que las malas opiniones vengan de aquellos que todavía no han tenido la oportunidad de probarlo, ya sea por “metodología” o “falsos principios”. Para estos van dirigidos estos siete puntos:

  • Mayor rendimiento,
  • Barra de tareas mucho más productiva, aplicaciones agrupadas, menús contextuales de tareas,
  • Nuevas funcionalidades para las ventanas (Docking),
  • Llegó la Ribbon (Cinta de opciones) al sistema, la podremos ver en aplicaciones tan comunes como Paint y WordPad,
  • Nuevo “Centro de Actividades”, empezaremos a ver como desaparecen las ventanas emergentes de la barra de tareas y podremos tener todas las notificaciones agrupaditas en el nuevo “Action Center”,
  • El mundo táctil llega por fin a nuestros sistemas, y lo hace con mucha fuerza y un gran impacto para el usuario. El que haya visto el “Surface de Microsoft" ya sabe de lo que hablo, esto ya existe con Windows Vista, pero vendrá más y mejor,
  • Montar tu red casera, ahora no requerirá de un experto en redes, es mucho más fácil e intuitivo que nunca.

Estas son las siete maravillas a las que se refiere más o menos la "Exploring Windows Newsletter", más bien dirigidas al "usuario básico", aunque aquí podéis ver muchas más.

Os recomiendo que veáis este par de videos de la MIX09:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como usar el TL431 (muy facil)

En este artículo, no vamos a entrar en el funcionamiento interno de este IC, ni tampoco en sus características técnicas, puesto que para esos fines ya existe su hoja de datos correspondiente. Más bien, lo que pretendo aquí es dejar constancia de como podemos utilizar este IC desde un punto de vista práctico, útil y sobre todo de una manera sencilla, con el objetivo de que cualquiera pueda utilizarlo. Si has llegado hasta aquí, probablemente ya sabes que por internet hay mucha información sobre este IC, pero también bastante confusa o excesivamente técnica, sin mostrar tan siquiera un ejemplo de funcionamiento, o como calcular sus pasivos. Pues se acabó, a partir de hoy y después de leer este post, ya te quedará claro como utilizar el TL431 para obtener una tensión de referencia estable y precisa. Vamos al grano y que mejor que empezar aclarando que el TL431 NO ES EXACTAMENTE UN ZENER como se empeñan en decir en muchos sitios, es verdad que se le conoce como el Zener Progra

Programadores de Malware ¿Malas prácticas?

Cuando uno se enfrenta al análisis de un nuevo malware, son muchos los frentes que podemos abrir y los enfoques que podemos darle. Como es lógico, un primer paso será identificar que es un malware de aquello que no lo es, y en ocasiones esto es preciso hacerlo con la mayor rapidez posible. Muchas veces no contamos con el tiempo necesario para hacer un análisis completo a priori, y lo único que necesitamos es tomar decisiones tempranas para iniciar todos los protocolos oportunos ante una nueva muestra "maléfica". Parece lógico pensar, que un código que inicialmente está ofuscado, empaquetado, o que hace uso de determinadas APIs del sistema, ya tiene una cierta probabilidad de ser malware y por lo tanto empezar a tratarlo de manera especial. Durante estos días he estado analizando un nuevo malware, posiblemente una variante de tantas que andan circulando en estos días por internet. En concreto, lo que tengo entre manos es un Ransomware, si compañeros, un especimen

Árbol binario de expresión y Notación Posfija (II)

En una publicación anterior, hablaba sobre que es la notación posfija, para que puede ser útil y mostraba un pequeño ejemplo con una expresión aritmética simple: (9 - (5 + 2)) * 3 Pues bien, hoy voy a mostraros como podemos crear el árbol binario correspondiente para analizar o evaluar esta expresión, haciendo uso del recorrido en postorden. Lo primero que debemos hacer es crear el árbol, respetando las siguientes reglas: ⦁ Los nodos con hijos (padres) representarán los operadores de la expresión. ⦁ Las hojas (terminales sin hijos) representarán los operandos. ⦁ Los paréntesis generan sub-árboles. A continuación podemos ver cómo queda el árbol para la expresión del ejemplo (9 - (5 + 2)) * 3: Si queremos obtener la notación postfija a partir de este árbol de expresión, debemos recorrerlo en postorden (nodo izquierdo – nodo derecho – nodo central), obteniendo la expresión: 952+-3x Así, si quisiéramos evaluar la expresión, podemos hacer uso de un algoritmo