Ir al contenido principal

¡ Temporizador gratis !

Hoy quería compartir con vosotros un pequeño programa que hice tiempo atrás y que para mí es de gran utilidad. Se trata de un temporizador programado en C# y WPF (Windows Presentation Foundation), que podéis descargar desde este enlace "Temporizador Gratuito en WPF" y aquí la firma por si quereis validarlo (mi clave pública la podeis encontrar aquí).

Funciona en Windows XP, Windows Vista y Windows 7.

Instalarlo no tiene ninguna dificultad ya que, no requiere instalación. Tan solo descomprime el .zip en una carpeta de tu gusto y ¡listo! Apareceran el programa ejecutable "temporizador.exe", el fichero de configuración "settings.xml" y la carpeta "sounds".


Su manejo es sumamente sencillo, tan solo decir que si pulsáis un par de veces sobre el temporizador, este se esconderá en la parte izquierda de la pantalla, dejando a la vista una pequeña pestaña en la que podréis pulsar dos veces para volver a mostrarlo y llevarlo al centro de la pantalla.

En la carpeta del programa podréis encontrar una subcarpeta llamada "sounds" en la que podéis colocar cualquier canción o sonido en MP3 o WAV que el temporizador os mostrará en la pantalla de configuración para que decidáis que canción o sonido queréis que reproduzca una vez alcanzado el tiempo de disparo.

También lleva reloj incorporado y algún efectillo que otro, transparencias, animación de la ventana, posibilidad "top-most window" y poco más.

Para poder utilizarlo deberéis tener un equipo con el .NET Framework 3.5 SP1 instalado, ya que está compilado para ese framework.

Como podréis imaginar, al estar programado con WPF y utilizando efectos, será preciso tener un equipo más o menos potente, a pesar de ser un programa muy sencillo.

Como suele ser habitual en este tipo de programas gratis, es posible que contenga algún error y que produzca algún resultado inesperado, a mí no me ha dado ningún problema. Yo no me hago responsable de nada, si quieres utilizarlo pues lo harás bajo tu responsabilidad y si no, no lo utilices, "Asín de claro te lo digo".

Además, es un Temporizador Gratuito ¡Qué más le puedes pedir!

Comentarios

  1. Hola! Me gustó mucho tu programa, me gustaría saber dos cosas: 1) No logro hacer andar los sonidos, ni el clicky.wav ni algún otro .wav que ponga (no intenté cambiar el formato por si no lo soporta) Para ayudarte te digo que tengo XP SP2. 2) Lo otro sería que me pudieras ayudar con un script (y ver si tu programa funcione con él). Que cada determinado lapso de tiempo reproduzca un sonido y se restartee automáticamente. ¿Se podrá hacer? Muchas Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Como usar el TL431 (muy facil)

En este artículo, no vamos a entrar en el funcionamiento interno de este IC, ni tampoco en sus características técnicas, puesto que para esos fines ya existe su hoja de datos correspondiente. Más bien, lo que pretendo aquí es dejar constancia de como podemos utilizar este IC desde un punto de vista práctico, útil y sobre todo de una manera sencilla, con el objetivo de que cualquiera pueda utilizarlo. Si has llegado hasta aquí, probablemente ya sabes que por internet hay mucha información sobre este IC, pero también bastante confusa o excesivamente técnica, sin mostrar tan siquiera un ejemplo de funcionamiento, o como calcular sus pasivos. Pues se acabó, a partir de hoy y después de leer este post, ya te quedará claro como utilizar el TL431 para obtener una tensión de referencia estable y precisa. Vamos al grano y que mejor que empezar aclarando que el TL431 NO ES EXACTAMENTE UN ZENER como se empeñan en decir en muchos sitios, es verdad que se le conoce como el Zener Progra

Programadores de Malware ¿Malas prácticas?

Cuando uno se enfrenta al análisis de un nuevo malware, son muchos los frentes que podemos abrir y los enfoques que podemos darle. Como es lógico, un primer paso será identificar que es un malware de aquello que no lo es, y en ocasiones esto es preciso hacerlo con la mayor rapidez posible. Muchas veces no contamos con el tiempo necesario para hacer un análisis completo a priori, y lo único que necesitamos es tomar decisiones tempranas para iniciar todos los protocolos oportunos ante una nueva muestra "maléfica". Parece lógico pensar, que un código que inicialmente está ofuscado, empaquetado, o que hace uso de determinadas APIs del sistema, ya tiene una cierta probabilidad de ser malware y por lo tanto empezar a tratarlo de manera especial. Durante estos días he estado analizando un nuevo malware, posiblemente una variante de tantas que andan circulando en estos días por internet. En concreto, lo que tengo entre manos es un Ransomware, si compañeros, un especimen

Árbol binario de expresión y Notación Posfija (II)

En una publicación anterior, hablaba sobre que es la notación posfija, para que puede ser útil y mostraba un pequeño ejemplo con una expresión aritmética simple: (9 - (5 + 2)) * 3 Pues bien, hoy voy a mostraros como podemos crear el árbol binario correspondiente para analizar o evaluar esta expresión, haciendo uso del recorrido en postorden. Lo primero que debemos hacer es crear el árbol, respetando las siguientes reglas: ⦁ Los nodos con hijos (padres) representarán los operadores de la expresión. ⦁ Las hojas (terminales sin hijos) representarán los operandos. ⦁ Los paréntesis generan sub-árboles. A continuación podemos ver cómo queda el árbol para la expresión del ejemplo (9 - (5 + 2)) * 3: Si queremos obtener la notación postfija a partir de este árbol de expresión, debemos recorrerlo en postorden (nodo izquierdo – nodo derecho – nodo central), obteniendo la expresión: 952+-3x Así, si quisiéramos evaluar la expresión, podemos hacer uso de un algoritmo