Ir al contenido principal

Domain Awareness System - Os vigilamos

Si habeis visto la pelicula "Minority Report" ya os podeis imaginar de que va esta entrada. Sí, algo similar ya se ha hecho realidad en Estados Unidos, concretamente en la ciudad de Nueva York.

Michael R. Bloomberg alcalde de la ciudad de New York, ha mostrado la nueva tecnología desarrollada conjuntamente con la multinacional Microsoft. Se trata de "Domain Awareness System" algo así como "Sistema para el dominio de la conciencia"

Literalmente "han minado" la ciudad con miles de cámaras capaces de capturar imágenes en tiempo real de lo que sucede por las calles de la ciudad. El sistema irá grabando todas esas secuencias de video, lo que permitirá conocer tanto lo que sucede ahora como lo sucedido en el pasado, eso sí, consultado siempre en tiempo real.

De esta forma, se podrá realizar un seguimiento completo sobre el comportamiento "de los delincuentes" ó "posibles delincuentes", no se si finalmente se utilizará con otros fines ... o que uso le podrían dar los del otro lado si consiguen entrar en el sistema, en fin ...

La cuestión es que además de obtener las secuencias de video, el sistema es capaz de cotejar, contrastar o cruzar datos procedentes de diversas fuentes (bases de datos de delincuentes conocidos, bases de datos públicas, y digo yo ¿Bases de datos de redes sociales facebook, twitter, linkedin, whatsapp, buscadores como google o bing etc?

Sin duda un gran juguete que esperemos se le de buen uso, porque seguro acabará llegando a nuestras ciudades.

Aquí el comunicado de prensa de la Alcaldía de Nueva York: Nota de Prensa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como usar el TL431 (muy facil)

En este artículo, no vamos a entrar en el funcionamiento interno de este IC, ni tampoco en sus características técnicas, puesto que para esos fines ya existe su hoja de datos correspondiente. Más bien, lo que pretendo aquí es dejar constancia de como podemos utilizar este IC desde un punto de vista práctico, útil y sobre todo de una manera sencilla, con el objetivo de que cualquiera pueda utilizarlo. Si has llegado hasta aquí, probablemente ya sabes que por internet hay mucha información sobre este IC, pero también bastante confusa o excesivamente técnica, sin mostrar tan siquiera un ejemplo de funcionamiento, o como calcular sus pasivos. Pues se acabó, a partir de hoy y después de leer este post, ya te quedará claro como utilizar el TL431 para obtener una tensión de referencia estable y precisa. Vamos al grano y que mejor que empezar aclarando que el TL431 NO ES EXACTAMENTE UN ZENER como se empeñan en decir en muchos sitios, es verdad que se le conoce como el Zener Progra

Programadores de Malware ¿Malas prácticas?

Cuando uno se enfrenta al análisis de un nuevo malware, son muchos los frentes que podemos abrir y los enfoques que podemos darle. Como es lógico, un primer paso será identificar que es un malware de aquello que no lo es, y en ocasiones esto es preciso hacerlo con la mayor rapidez posible. Muchas veces no contamos con el tiempo necesario para hacer un análisis completo a priori, y lo único que necesitamos es tomar decisiones tempranas para iniciar todos los protocolos oportunos ante una nueva muestra "maléfica". Parece lógico pensar, que un código que inicialmente está ofuscado, empaquetado, o que hace uso de determinadas APIs del sistema, ya tiene una cierta probabilidad de ser malware y por lo tanto empezar a tratarlo de manera especial. Durante estos días he estado analizando un nuevo malware, posiblemente una variante de tantas que andan circulando en estos días por internet. En concreto, lo que tengo entre manos es un Ransomware, si compañeros, un especimen

Árbol binario de expresión y Notación Posfija (II)

En una publicación anterior, hablaba sobre que es la notación posfija, para que puede ser útil y mostraba un pequeño ejemplo con una expresión aritmética simple: (9 - (5 + 2)) * 3 Pues bien, hoy voy a mostraros como podemos crear el árbol binario correspondiente para analizar o evaluar esta expresión, haciendo uso del recorrido en postorden. Lo primero que debemos hacer es crear el árbol, respetando las siguientes reglas: ⦁ Los nodos con hijos (padres) representarán los operadores de la expresión. ⦁ Las hojas (terminales sin hijos) representarán los operandos. ⦁ Los paréntesis generan sub-árboles. A continuación podemos ver cómo queda el árbol para la expresión del ejemplo (9 - (5 + 2)) * 3: Si queremos obtener la notación postfija a partir de este árbol de expresión, debemos recorrerlo en postorden (nodo izquierdo – nodo derecho – nodo central), obteniendo la expresión: 952+-3x Así, si quisiéramos evaluar la expresión, podemos hacer uso de un algoritmo