Ir al contenido principal

Parkinson Emma Project (Microsoft Build 2017)

Hoy me entero a través de la conferencia anual de desarrolladores Microsoft Build 2017 de una gran innovación que no se puede pasar por alto. Sin duda, esta es una de esas cosas que le hace a uno estar orgulloso de pertenecer a la especie humana y, sin duda nuevamente, esta otra de esas cosas que me hace sentir bien por pertenecer al mundo de las TI. Pues sí, así es, no todo lo que hacemos en el mundo de la tecnología busca destruir al ser humano (como algunos predicen), ni quitarle a la gente sus trabajos (como otros auguran), el problema en esos casos no es la tecnología, es el sistema político/económico que mueve el mundo.






La tecnología ha venido para ayudarnos, ha venido para facilitarnos la vida, ha venido para que no necesitemos trabajar tanto, y por más que le pese a muchos, la tecnología a venido para quedarse.

Más allá de esta apreciación personal, desde mi humilde blog no puedo menos que felicitar a Haiyan Zhang, la ingeniera que está detrás del "Proyecto EMMA" un wearable cuya finalidad es facilitar la vida a las personas que padecen Parkinson y para ello, ha estado junto a Emma Lawton, quien ha podido probar y experimentar con este wearable y ha juzgar por sus lágrimas, con unos resultados excelentes.






Pero, ¿Cómo lo hace? Hasta donde he podido ver, la idea, en apariencia sencilla, pero seguramente no tanto en la práctica, se vale de unos pequeños motores (LRA Coin style Motors), cuya finalidad es "contrarrestar" los "espasmos" producidos por el Parkinson en la zona de la muñeca, que es donde se coloca el wearable al estilo de un reloj de pulsera.






Para su investigación y desarrollo he podido "descubrir" que Haiyan Zhang, muy inteligentemente ha estado utilizando una placa de desarrollo de otra gran empresa como es Texas Instruments, concretamente creo que podría tratarse del modelo DRV2605LEVM-MD. Una placa de desarrollo producida por TI, la cual cuenta con 8 drivers del tipo DRV2605L, un microcontrolador del tipo MSP430F5510 con arquitectura RISC y de 16-bits, conexión USB para el PC, desde donde se podrá programar dicho microcontrolador, además de comunicarse con la placa de desarrollo, la posibilidad de controlar de manera independiente o sincronizada los 8 drivers mencionados, una librería de formas de onda, esta última entiendo que con el fin de controlar de una manera más suave y sincronizada el "vibrar" de los motores, etc.

Finalmente, todo esto se habrá convertido en una PCB diseñada a medida del wearable, el cual además parece contar con conexión bluetooth, con el fin, entre otras cosas de calibrar y adaptar el wearable a los distintos "patrones espasmódicos" de cada persona.


¡Congratulations Haiyan Zhang! A great project, a great research, a great innovation, thanks for that!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como usar el TL431 (muy facil)

En este artículo, no vamos a entrar en el funcionamiento interno de este IC, ni tampoco en sus características técnicas, puesto que para esos fines ya existe su hoja de datos correspondiente. Más bien, lo que pretendo aquí es dejar constancia de como podemos utilizar este IC desde un punto de vista práctico, útil y sobre todo de una manera sencilla, con el objetivo de que cualquiera pueda utilizarlo. Si has llegado hasta aquí, probablemente ya sabes que por internet hay mucha información sobre este IC, pero también bastante confusa o excesivamente técnica, sin mostrar tan siquiera un ejemplo de funcionamiento, o como calcular sus pasivos. Pues se acabó, a partir de hoy y después de leer este post, ya te quedará claro como utilizar el TL431 para obtener una tensión de referencia estable y precisa. Vamos al grano y que mejor que empezar aclarando que el TL431 NO ES EXACTAMENTE UN ZENER como se empeñan en decir en muchos sitios, es verdad que se le conoce como el Zener Progra

Programadores de Malware ¿Malas prácticas?

Cuando uno se enfrenta al análisis de un nuevo malware, son muchos los frentes que podemos abrir y los enfoques que podemos darle. Como es lógico, un primer paso será identificar que es un malware de aquello que no lo es, y en ocasiones esto es preciso hacerlo con la mayor rapidez posible. Muchas veces no contamos con el tiempo necesario para hacer un análisis completo a priori, y lo único que necesitamos es tomar decisiones tempranas para iniciar todos los protocolos oportunos ante una nueva muestra "maléfica". Parece lógico pensar, que un código que inicialmente está ofuscado, empaquetado, o que hace uso de determinadas APIs del sistema, ya tiene una cierta probabilidad de ser malware y por lo tanto empezar a tratarlo de manera especial. Durante estos días he estado analizando un nuevo malware, posiblemente una variante de tantas que andan circulando en estos días por internet. En concreto, lo que tengo entre manos es un Ransomware, si compañeros, un especimen

Árbol binario de expresión y Notación Posfija (II)

En una publicación anterior, hablaba sobre que es la notación posfija, para que puede ser útil y mostraba un pequeño ejemplo con una expresión aritmética simple: (9 - (5 + 2)) * 3 Pues bien, hoy voy a mostraros como podemos crear el árbol binario correspondiente para analizar o evaluar esta expresión, haciendo uso del recorrido en postorden. Lo primero que debemos hacer es crear el árbol, respetando las siguientes reglas: ⦁ Los nodos con hijos (padres) representarán los operadores de la expresión. ⦁ Las hojas (terminales sin hijos) representarán los operandos. ⦁ Los paréntesis generan sub-árboles. A continuación podemos ver cómo queda el árbol para la expresión del ejemplo (9 - (5 + 2)) * 3: Si queremos obtener la notación postfija a partir de este árbol de expresión, debemos recorrerlo en postorden (nodo izquierdo – nodo derecho – nodo central), obteniendo la expresión: 952+-3x Así, si quisiéramos evaluar la expresión, podemos hacer uso de un algoritmo